Factores clave
Para empezar, vamos a acotar qué es eso de triunfar, y mi propuesta es: vivir íntegramente de la escritura,escogiendo proyectos propios, y sin pelearte por subsistir cada segundo de tu vida.
Otra cosa importante es que vamos a dejar en barbecho el concepto de «suerte» que es la explicación fácil y la que eclipsa el resto de factores implicados.
Además, la respuesta en un sentido amplio es la siguiente: en último término lo que hace que algunas personas triunfen de forma masiva con sus libros y otras no tiene también dimensiones misteriosas, y es que el ser humano no puede controlar absolutamente todos y cada uno de los aspectos de la vida por mucho que se empeñe.
Pero, sin embargo, hay pequeños detalles que influyen, y no me refiero a la creación de grandes productos de masas con sus campañas de marketing e inversión detrás, me refiero a la pequeña escala.
Modelo editorial
Y para hablar de todo esto me gustaría enseñaros la entrevista online que le hice a Isabel Álvarez, que es una escritora asturiana de literatura infantil. Os paso los links de su insta, sus libros y de una entrevista que le hicieron por si queréis conocerla más en profundidad.
Su recorrido como escritora encarna el modelo que yo intenté y que me hubiese gustado tener para mí. Pero no pudo ser. Leyendo su historia descubrimos que este tipo de cosas ocurren, y por supuesto está bien que pasen, pero no invalidan nada si por el contrario no pasan de la misma forma, cada uno tiene su propio camino.
Entrevista
-¿Cuándo empezaste a escribir?
A escribir libros con la colección de Maya. Antes escribía cosas más personales: cuentos a mi hermana por navidad, a su hija, de pequeña cuentos a mis padres… pero no con intención de publicar.
La primera vez fue hace 4 años con Maya, con mi hija recién nacida. Escribía en el móvil mientras se dormía. De hecho, con Maya he tenido mucho síndrome del impostor porque fue algo a lo que no le di muchas vueltas.
-¿Cómo son tus procesos creativos?
Todo ha pasado tan rápido que ha evolucionado mucho.
El primero de Maya que lo autopubliqué, lo hice lo mejor que pude y supe. En general se me ocurría una idea, una idea genérica de la trama y cada noche me ponía a escribir lo que me iba saliendo, lo que me iba pareciendo que podría quedar bien, e iba avanzando sin ningún mapa.
Con cada libro voy afinando y mejorando el proceso creativo. Tanto para Olivia como ahora para Rory me voy metiendo más en la escaleta y la estructura del libro.
Ahora el proceso es el siguiente:
Empiezo con una lluvia de ideas genéricas (bosque mágico niña guardabosques, niña con habilidades x, aventura más clásica…)
De esa lista de ideas, elijo las dos o tres más que mas me gustan y que más me cuadran.
Después me imagino una escena (que no necesariamente irá incluida en el libro) en la que explico y exploro la idea, el tono de la protagonista y el universo. Es algo breve que me ayuda a tenerlo todo más claro o a explicarle a una editora como me lo imagino.
Luego me hago un guion, en un excel lo divido en actos, voy a apuntando hacia dónde quiero que vaya la historia y voy metiendo las escenas con lo más básico.
Voy afinando el guion hasta que está más o menos completo, y comienzo el proceso de escritura (a veces más afinado de entrada, otras veces más a sucio).
Por último, repaso el borrador todas les veces necesarias para ir afinando y mejorándolo hasta que por fin obtengo el definitivo.
-¿Dónde sacas la inspiración? ¿usas tus experiencias personales?
Nunca sé dónde está la diferencia entre trabajo e inspiración. Soy más de ponerme a trabajar, buscar una historia que cumpla ciertos requisitos (que sea de aventuras por ejemplo), y me salen mil ideas hasta que una me encaja. Algunas experiencias personales sí que las meto, pero es algo mas anecdótico, la mayoría no.
-¿Ser escritora es tu trabajo full time o lo compatibilizas con otros?
Trabajo full time como escritora.
-¿Qué es lo que más te gusta de tus libros?
Para serte sincera, escribirlos. Esto está condicionado a que estoy teniendo mucha suerte a la hora de sacarlos adelante. Con Maya todo fue una bola que empezó a caminar de forma muy bonita, muy fácil, muy clara. He tenido buenos trabajos, pero poder dedicarme a escribir mis libros y tener la suerte de poder elegir hasta ahora, es una experiencia muy bonita que no es habitual.
No se si por motivos económicos alguna vez tendré que hacer algún libro que no conecte conmigo. Siento que llevo muy poco tiempo y no se si llega un punto en el que tienes que hacerlo, pero de momento poder elegir tramas que me atraen, siento que tengo una suerte inmensa.
Lo que más me gusta es meterme tanto en las historias, crear ese mundo. Cuando acabo tengo un pequeño duelo porque ya no puedes entrar más en ese mundo.
Me gustan las protagonistas femeninas, niñas protagonistas, fuertes, valientes, diferentes, con una personalidad marcada. Me gusta definir mucho la personalidad y la voz de la protagonista. Con Maya aún no tenia tan clara su voz.
También me gustan mucho las temáticas que elijo. Siempre intento darles un toque de verosimilitud, por ejemplo, Olivia Mars es una niña con poderes; es ciencia ficción pura que de entrada no es verosímil pero lo que si podría pasar como verosímil es cómo reaccionan, es en la forma de reaccionar.
-¿Cuál es el criterio por el que elegiste a tu ilustradora?
Porque me gustaba. Yo iba haciendo el libro poco a poco. Tenia un trabajo de jornada completa, una niña recién nacida que era mi prioridad y no pensaba que el libro iba a ser mi principal fuente de ingresos. Lo hacia por las noches, a ratos. Poco a poco fui queriendo hacerlo mejor, empecé a pensar que tal vez podría estar guay publicarlo.
Encontré a Marina y me pareció muy buena porque ella tenía un toque diferente de artista, cómo usaba la luz, sus ilustraciones tan inspiradoras…
Fue la primera que escribí y me mandó sus precios, pero aún así seguí mirando y escribiendo a otras personas. Me lo iba a pagar yo todo. Tenía dudas y por la noche me despertaba soñando con eso. Al final ella era la que mas me gustaba y decidí “si lo hago, lo hago bien”, y la contraté.
–¿Es siempre la misma? ¿Qué le aporta su estilo personal a la narración?
Ella hizo no solo el primero sino toda la serie de Maya. Cuando firmé con Planeta seguimos con ella. Con Olivia también conté con ella. En general trabajamos bien juntas y nos entendemos. Para Rory miramos otros ilustradores también pero finalmente contamos con ella de nuevo.
Ella aporta personalidad con su estilo. Es una chica joven que se adapta a lo que le pido y que aún así tiene su estilo propio y aporta su toque artista.
Hasta ahora he contando con ella, pero no necesariamente tiene que ser así siempre.
-¿Cómo te diste a conocer o como te conocieron las editoriales?
Maya lo autopubliqué sin intención de llegar a una editorial, tenía la imagen de que las editoriales pasan de ti, no te publican, y que si lo hacen tus libros no se venden… tenía una imagen mala de las editoriales y nunca se me paso por la cabeza el hacerlo.
Lo publiqué yo en Amazon, y al mes, incluso a la semana, se puso en los primeros puestos (en el top 100). Se vendía muchísimo todos los días. Entonces me contactó la primera editorial y me hizo ilusión, pero hasta dude en tener incluso la reunión con ellos. Hice la reunión pero sin mucha intención de trabajar con editoriales en general. Tuve dos reuniones con otras dos editoriales que me llamaron también, y hablando con ellas me dije: pues igual no está mal. Me fue calando la idea.
Lo que hizo que me decantase por Planeta fue el flechazo con la editora, me convenció. En la reunión yo no tenía presión, ni intención de firmar. Estaba tan tranquila y lo vi muy claro, vi claro que era una buena oportunidad para mi. Firme los 6 libros que eran la colección, y estoy feliz con la decisión.
En general hasta ahora he tenido muy buenas experiencias con las editoriales.
-¿Qué herramientas y plataformas de promoción utilizas o has utilizado para darte a conocer, para obtener entrevistas, reseñas, actividades…?
No tengo una experiencia habitual con herramientas de promoción, no uso nada. No he necesitado preocuparme de eso. Soy un poco desastre y creo que no lo podría gestionar. Antes no usaba redes sociales. Va creciendo un poco Instagram, por gente que compra mis libros.
Cuando publiqué Maya se lo envié a 3 o 4 bloggers, pero en general las entrevistas y los talleres que hago son los que busca la editorial.
-¿Tuviste en cuenta los criterios de posicionamiento de Amazon? Dado que antes trabajabas en una web online de coaching y vida saludable, ¿las estrategias de posicionamiento son muy diferentes a las de los libros infantiles?
Si, trabajé el SEO en Amazon y he usado las mismas estrategias desde Maya. Con respecto a mi trabajo anterior, las estrategias de posicionamiento eran muy distintas porque son dos mundos muy diferentes (gente que estaba infeliz con su vida frente a libros de 10 euros para papás de niños) pero sí, aprendí mucho para entender cómo posicionar un libro.
-Por último, ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Acabo de sacar Rory Robbins en mayo y tengo otra serie que sale este año, el primero libro en octubre. Es una colección middle grade (de 8 a 12 años) de la que aún no puedo hablar pero que me hace mucha ilusión.
Análisis
Y hasta aquí la entrevista-charla online a través de audios con Isabel. Ahora que más o menos conocéis su historia, voy a enumerar lo que para mi son factores importantes a la hora de influir o facilitar el éxito. No son grandes descubrimientos, de hecho, pueden ser tan obvios que hasta pasen desapercibidos, de ahí la importancia de nombrarlos.
- Por un lado, obviamente tener ciertas habilidades y talentos, pero más importante aún es escuchar y hacerle caso a esa poderosa voz interna que nos exhorta a hacer algo que es muy importante para nosotros mismos, aunque eso suponga sacar tiempo de debajo de las piedras y buscarle un hueco en nuestra vida cotidiana para llevarlo a cabo.
- También, frente a tomar decisiones acertadas, tiene mucho más peso ser valiente, a veces las cosas importantes implican tomar decisiones arriesgadas. Muchas veces el riesgo incluso es muy asumible en términos materiales y, sin embargo, aparentemente enorme en términos emocionales. Esa es la barrera que hay que desentrañar.
- Hay que tener o adquirir un cierto conocimiento sobre herramientas y plataformas clave. Y eso tiene que formar parte del desarrollo del proyecto en si. Es una parte menos agradable y agradecida que la creativa, pero es la infraestructura que puede facilitar la visibilidad del proyecto. No se trata de tener un conocimiento exhaustivo de todas las posibilidades editoriales, pero si conocer el panorama y las herramientas más efectivas para cada estrategia. Y todo ello conlleva reservarse tiempo para investigar. (Os dejo el link de mi manual de autoedición, de descarga gratuita, por si queréis haceros una idea del panorama).
- Y por último, hay quien conoce las tendencias del mercado y hay quien encaja de forma natural, como es el caso, con lo que en ese momento es una necesidad o una demanda del mercado. La tendencia espontánea de Isabel hacia las protagonistas femeninas es algo que ahora mismo casa perfectamente con el momento ideológico-cultural actual y con las demandas del mercado, casa de forma mucho más directa que otro tipo de revisiones amplias sobre referentes.
Cuando se da esa coincidencia simbiótica entre lo que uno quiere expresar y lo que el mercado demanda, cuando se dan el resto de factores, se desvela un poco del misterio de la vida y la manoseada suerte se te pone de cara, una puerta se abre.