Hay un primer paso que muchas veces no es tan obvio: detectar el género o nicho en el que estás, encontrar foros y comunidades literarias donde encaje para obtener información, además de analizar a «tu competencia» y entender sus características sociológicas (edad, sexo…). Una buena pista viene cuando uno «escribe para sí mismo», lo que le gusta, porque tal vez comparta características determinadas con su público objetivo.
Cómo encontrar a las personas que amarán lo que haces es la gran cuestión tanto para un editor como para un escritor. Y vamos a hilar fino. Hay dos enfoques importantes sobre el tema y un gran dilema: ¿buscas a tu público antes de escribir o editar un libro o lo buscas a posteriori?
Generalmente, cuando priorizas lo comercial sobre lo artístico, sueles optar por el primer enfoque: escribir con un lector en mente. Pero si abrazas lo artístico, quizá confíes en que público y obra se atraerán irremediablemente. Y luego hay quien, por su consumo de literatura de nicho o por intuición o habilidad, consigue encontrar el equilibrio perfecto.
Si buscas antes de escribir o editar:
- Investiga el mercado: Analiza los rankings y las listas de ventas, busca informes anuales sobre el estado del mercado editorial que publican algunas entidades, observa las tendencias culturales y sociales, que suelen reflejar sus preocupaciones. Todo esto puede darte una idea de nicho y enfoque.
- Haz uso de los datos que te proporcionan las grandes plataformas como Amazon. Es un gigantesco laboratorio de datos. Analiza reseñas, listas de más vendidos y categorías específicas, tipo de portadas, títulos o sinopsis que captan la atención.
- Redes sociales. Busca plataformas como TikTok (BookTok), Goodreads, etc., para encontrar y analizar comunidades apasionadas por ciertos géneros o estilos y ver lo que demandan.
Se dice que la editorial catalana Blackie Books, uno de los adalides por excelencia de la edición independiente, nació tras una larga y profunda investigación de mercado. Usando redes sociales llegaron a entender las necesidades de nichos que tenían que cubrir para constituirse como la editorial paradigmática y con fuerte personalidad que son hoy en día.
Si buscas después de tener el libro listo:
Si optas por este camino probablemente sea porque te puede la pasión. Bienvenido al mundo experimental. No estás solo; eres de los míos.
- Ferias del libro y mercados locales. Aunque pueda sonar casi anacrónico, hablar con potenciales lectores y con gente del mundillo en general es la forma más directa de obtener información y pistas valiosas. Y por qué no decirlo, de preservar el «modo humano» en este mundo hipertecnologizado.
- Crear comunidad. Las redes sociales, foros y grupos literarios son un buen aglutinador de gente con los mismos intereses. Probar a crear contenido con el que uno se sienta a gusto y ver cómo interacciona tu comunidad te puede dar pistas.
- Campañas de anuncios. Como continuación del paso anterior, desde Google Ads hasta las herramientas de promoción de Amazon, te pueden ayudar a mostrar tu contenido e incluso tu libro frente a diferentes tipos de audiencias y, con ensayo y error, descubrir qué funciona. Eso sí, ármate de paciencia y valor.
Y ahora, una acción concreta
Claramente, yo soy del «team primero escribo y luego ya veremos«, lo cual me ha llevado a crear libros con una gran libertad de experimentación, pero me está costando mucho entender dónde encajar. He dado un paso más con mi editorial Velocismo y también estoy creando presencia a través de Amazon KDP (que sería otro capítulo aparte para contar).
El caso es que he lanzado el primer libro de la colección Pilgrís recientemente con su consiguiente campaña de ADS.
Si quieres, puedes echarle un vistazo, opinar o incluso formar parte de este experimento. Puede que seas justo el lector que estaba buscando, que en este caso ¿Quién dijo poderes? sea el libro infantil idóneo para tus gustos o para regalar. Al fin y al cabo, encontrar a tu público objetivo de lo que se trata es, fundamental y románticamente expresado: de encuentros y conexiones.